Florencia Saintout:
No dejamos de asombrarnos ante la noticia reflejada en la página oficial de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. “…la decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social RESOLVIÓ que a partir de hoy, lunes 4 de Junio, no existirán baños separados para varones y mujeres…” No es que nos asombra que haya sido una resolución a espalda de lxs estudiantes, ya nos tiene acostumbrado a ello, quizás ya venimos acostumbradxs de las distintas gestiones que ha tenido su espacio político (PJ) encargado de callar las disidencias o distintas visiones a través del atropello de los espacios institucionales de decisión de co-gobierno. Claro ejemplo es el reciente “bautismo” realizado del nuevo edificio de la Facultad con un nombre que lejos está de representar a lxs estudiantes de Periodismo y Comunicación Social, con tantos nombres que había…una lástima…semejante oportunidad desperdiciada…
Lo que nos asombra es cuál será el límite del doble discurso de su gestión. Por un lado resuelve implementar un sistema de baños mixtos con el argumento de que “Ante el profundo cambio cultural al cual estamos asistiendo en Argentina en materia de Género, y teniendo en cuenta que en el día de la fecha entra en plena vigencia la Ley N° 26.743 de Identidad de Género… no existirán baños separados para varones y mujeres, sino que ahora serán en forma indistinta para varones, mujeres y para lo que cada uno decida y quiera ser”..pero, por otro lado, ninguna materia del plan de estudios (ciclo común) incorpora ni desarrolla un conocimiento con perspectiva de género y diversidad. Más aún, ante las sucesivas instancias de reforma de Plan de Estudios que ha tenido esta unidad académica, siguen manteniendo en la curricula las materias referidas a la Historia de nuestro país y de Latinoamérica con la calidad de “optativas”, especiales materias para poder ahondar en los procesos históricos de lucha de las mujeres de nuestro pueblo, y porque no, hacer un recorrido histórico de la lucha por la Identidad de Género y Diversidad no sólo en nuestro país sino en toda Latinoamérica.
En las argumentaciones dadas con respecto a esta resolución hablan de que “la verdad del cuerpo no es la verdad biológica” “hablar de género no es hablar de mujeres y varones, o de gays y trans, sino que es hablar del modo en el que se construye el poder y la vida pública.”..Estamos de acuerdo..la biología no determina nuestras verdades, nuestros sentimientos, nuestras elecciones…género supera toda discusión de sexos y distinciones culturalmente heredadas…Vaya si comprendemos eso…hemos sido unx de lxs propulsorxs de esa Ley de Identidad de Género Autopercibida a la que usted se refiere, y más aún, hemos sido unx de lxs propulsorxs de esa discusión en el ámbito universitario también… pero comprendemos que esa herencia cultural se transmite a través del conocimiento, y ese conocimiento no se combate ni transforma con medidas que lejos están de resolver una cuestión a la cual debemos darle respuesta, se transforma a través de la formación. Es a esto a lo que denominamos “doble discurso”, ya que para poder comenzar a batallar culturalmente es necesario tomar en serio los desafíos de esta larga lucha, con profundidad y no solo retocando matices que si vamos al fondo de la cuestión son consecuencias de un sistema dado.
Hay que batallar el sistema, porque si solo atendemos los matices, lo único que genera es confusión porque la gran maquinaria productora de conocimiento sigue siendo la misma, y la formación sigue estando envuelta de un discurso cultural ajeno a los debates de nuestra sociedad.
Este doble discurso y estas medidas maquilladas de un fino sesgo mediático nos llevan a pensar que no hay intenciones verdaderas de batallar por la ruptura con la cultura hegemónica, y que nos vamos a seguir despertando todas las mañanas al calor de resoluciones vacías y para la tribuna de turno.
Cluigt Simón
0221-154950771
SUR en la Vicepresidencia de la Federación Universitaria de La Plata - FULP
No hay comentarios:
Publicar un comentario