martes, 1 de abril de 2014

Rechazamos la elección de Decano en Derecho


Hace minutos se realizó la sesión extraordinaria del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales, con un único punto en el orden de día: la elección de Decano para el período 2014-2018.

En la misma, desde SUR decidimos votar en contra, porque consideramos que el carácter del Consejo Directivo no es proporcionalmente representativo,ni existe debate acerca de un proyecto de facultad que nos incluya verdaderamente a todxs. 

Si bien hace unos años hubo un intento de debate y la efectiva reforma del Estatuto del UNLP; no termino por democratizarse la forma de elección de autoridades. Por eso proponemos que la elección de Decano en las facultades se realice de Forma Directa (actualmente, y por estatuto, la elección es en Forma Indirecta), donde lxs Estudiantes por voto directo puedan elegir a las nuevas autoridades de las Casas de Estudios. Esta propuesta no es utópica ni fuera de posibilidades de concretarse en la práctica, ya que las elecciones de Decanos se dan de esa forma en varias Universidades del resto del País. 

Por otro lado, el único candidato para suceder al actual Decano, es el actual Vicedecano Dr. Vicente Atela; quién además es Juez de la Provincia, le tocó resolver en el conflicto docente y falló en contra de la lucha de los mismos, argumentando falacias que no discuten el problema de fondo y fue funcional al poder político en su plan de ajuste.

Desde Sur hace años que venimos construyendo una opción seria y responsable de centro de estudiantes, ya que queremos que las cosas sean distintas, por que las pensamos y sentimos de otra manera. Porque creemos que educar es combatir, concebimos a la educación como una herramienta fundamental de cambio, queremos que todxs estén incluidos en ella.

Este año nos toca ocupar un lugar de representación en el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho, y vamos a trabajar para que lxs estudiantes y esta facultad avance.

Así las cosas, vamos por:

- Elección Directa de autoridades en toda la UNLP
- Mesas de examen en febrero y julio
- Implementación efectiva de las bandas horarias
- Mas cursadas y eliminación del sorteo
- No al ingreso eliminatorio
- Transparencia en el manejo de los recursos económicos 
- Flexibilización de cursadas para estudiantes que trabajan
- Discusión permanente sobre el tipo de profesional que forma la Facultad

Martín Pallero
Consejero Directivo por la minoría 
221 - 5464769

sábado, 15 de marzo de 2014

LO QUE PENSAMOS SOBRE LA REFORMA DEL CÓDIGO PENAL

Es sabido que el Código Penal pide a gritos una reforma, por lo inconsistente de su estructura, su disparidad y deficiente sistematicidad.
Valoramos el trabajo realizado en la comisión presidida por el Juez de la CSJN E.R Zaffaroni y conformada por legisladores de distintos partidos políticos (oficialismo y oposición).
Así las cosas, creemos que es menester la participación de todos los sectores de la sociedad en las modificaciones o reformas de la legislación argentina (entiéndase, reforma del Código Civil, posible reforma constitucional, incorporación del juicio por jurados en la provincia de BS AS, etc). No entendemos al derecho como una ciencia circunscripta a los alcances de la academia, de los doctrinarios, jueces, abogados, juristas o docentes. Rechazamos esta visión elitista que limita la participación ciudadana en discusiones que hacen al cambio en la matriz jurídica.
Queremos sincerar, más allá de las críticas, nuestra alegría al poder ver en el anteproyecto de reforma del CP ciertas muestras de la intención de reducir y contener el poder punitivo (que se manifiesta de manera irracional y es selectivo en su aplicación). Creemos que la posibilidad de aplicación de penas alternativas, como ser la pena de multa con un fin retributivo, muestran una diferencia con el Código Penal hasta ahora vigente, ya que se vuelve a contemplar a la víctima que sufrió la lesión al bien jurídico (desplazada hacia un costado por el Estado con el surgimiento del derecho penal). Más teniendo en cuenta que la víctima no percibe ningún beneficio al aplicársele al sujeto activo del delito una pena privativa de la libertad, salvo que pensemos al derecho en términos de venganza y aboguemos porque el que cometió un delito "se pudra en la cárcel".
En este sentido, es clara nuestra postura, y aquí nuestra crítica al anteproyecto o nuestro sentimiento de que pudo haberse hecho más. Pues, aunque se establecen penas alternativas, no nos parece significativa la reducción en las penas que se han establecido en distintos delitos (hurto, robo, etc). Decimos esto porque estamos convencidos de que la pena privativa de la libertad no ha encontrado en la historia eficiencia alguna. Sabemos que la cárcel no cumple con la función establecida de reinsertar, reeducar, resocializar a los internos y que lejos está de ser "sana y limpia para la seguridad de los reos" como dice la CN.
A nadie se le puede enseñar cómo vivir en libertad, encerrado. Somos firmes en esta postura. El sistema penal no genera sino más violencia, las cárceles reproducen la violencia social, no solo intramuros (entre los privados de su libertad y por parte del servicio penitenciario) sino en el afuera. Por ello, creemos que las problemáticas sociales no se solucionan tras los paredones de una unidad penitenciaria de máxima seguridad, pues tan sólo se las llega a invisibilizar.
Aunque desde el gobierno nos traten de convencer de que este es un "código abolicionista", en su afán por intentar conservar su discurso progresista (imposible de mantener luego de las últimas medidas económicas), muy lejos está de ser una expresión del abolicionismo penal, a nuestro pesar.
Coincidimos sí, con algunas de las modificaciones que se realizan en la parte general: la incorporación expresa de principios tales como el de humanidad, el de ofensividad o el de proporcionalidad resultan oportunos y más aún si tenemos en cuenta que son fundamentales a la hora de entender a nuestro código como lo que es: una simple ley que tiene encima a nada más y nada menos que la Constitución y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos con jerarquía constitucional. Por ello es también que celebramos que se plantee en el anteproyecto la eliminación del instituto de reincidencia, justamente por su ya demostrada inconstitucionalidad.
Concordamos además con las atenuantes que se incorporan para el cómputo de la pena: ser menor de veintiún años o mayor de setenta al momento del hecho; las circunstancias personales, en especial la miseria y también las circunstancias que se plantean para la exención de la pena (la insignificancia por ejemplo).
El uso y manoseo que han hecho a la reforma del código penal los sectores de la derecha argentina que pretenden quedarse con el gobierno en el 2015 (Mauricio Macri y Sergio Massa) es obsceno y detestable. Esta ley hay que discutirla enserio, con el tiempo que merece y abriéndolo a la comunidad en general.
Si se aprueba el anteproyecto, más allá del avance que viene a significar en muchos terrenos,  vamos a seguir teniendo un CP conservador, donde, entre otras cosas, la mujer sigue siendo penalizada por decidir sobre su cuerpo al practicarse un aborto, donde las penas de los delitos contra la propiedad siguen siendo elevadas en consideración a otros delitos y donde sigue dándosele lugar a la pena de prisión preventiva, instituto que viene a romper con toda idea de debido proceso.


Comisión de Derecho Crítico
Próximo CED

martes, 17 de diciembre de 2013

LO QUE PENSAMOS SOBRE EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS



Destacamos en primer lugar lo imprescindible que resultaba para esta facultad el cambio en la currícula de la carrera. La reforma venía siendo una demanda de la comunidad estudiantil y docente, toda vez que esta casa de estudios graduaba a los profesionales del Derecho con una lógica académica con décadas de atraso. 

Era ésta una oportunidad para avanzar en la búsqueda de un nuevo paradigma del Derecho, que cambie la cultura jurídica hegemónica que nos sigue formando. En mucho se avanzó, y esto es bueno. Ahora bien, siguen siendo deudas pendientes las importantes reformas que hacen a la matriz ideológica de la carrera.

La incorporación de la materia Derechos Humanos es una buena iniciativa, que se condice con los tiempos que transita el Derecho hoy. Va a tener 64 horas cátedra, y es en este punto donde vemos la dificultad: es una carga horaria muy menor para el contenido que se le puede dar (y que se le da en otras Universidades del país). Para abordar en particular el contenido de los derechos fundamentales de las personas, aspecto relegado en las cátedras de Derecho Constitucional por lo corta que resulta también esta materia, es necesario contar con un mayor tiempo de cursada. El régimen de protección internacional de los derechos humanos (con el estudio de los respectivos Instrumentos Internacionales, sus órganos y derechos consagrados) amerita por lo menos a que ser considerada como una materia cuatrimestral.

Vemos fundamental que se haya incorporado también una materia sobre mediación y arbitraje, toda vez que la provincia de Buenos Aires ha adoptado esta instancia como obligatoria al igual que en la Capital Federal y otras provincias, previa a la instancia judicial, y nuestro plan de estudios no las contemplaba. 

Se modificó el sistema de correlativas que teníamos vigente, algo que desde Sur veníamos pidiendo desde hace tiempo. Así y todo, algunas otras cuestiones no fueron atendidas: la materia Derecho Constitucional sigue teniendo la misma carga horaria, siendo una de las más importantes de la carrera. Es inviable abordar el estudio de las partes orgánica y programática de la Constitución en sólo tres meses y medio.

La adaptación de los programas de cada materia a los tiempos que corren queda a discrecionalidad del docente con el nuevo plan, por lo que puede resultar novedosa la currícula de la carrera en su totalidad, pero si cada docente sigue abordando cada materia en particular desde una lógica arcaica como ocurre hoy en varias cátedras, finalmente no vamos a poder actualizarnos como se pretende.

El Derecho Privado sigue siendo el eje troncal de la carrera. El plan de estudios reformado se hace eco de la unificación del Código Civil y Comercial, y los civiles pasan a denominarse “Derecho Privado”, incorporándose contenidos del Derecho Civil y del Comercial. 

Sin terminar de darle paridad con el Derecho Público, el Derecho Privado termina teniendo igual contenido en carga horaria, funcionando esto como uno de los obstáculos al cambio de perfil del abogado que se graduará en la UNLP.

Para contribuir a éste punto hubiera sido bueno que las prácticas se desarrollen obligatoriamente en los barrios más humildes del Gran La Plata. Estamos de acuerdo en que se coordinen con la Secretaría de Extensión de la facultad, pero es fundamental que todos los estudiantes puedan transitar por esta modalidad en lugar de tener que elegir entre otras opciones, que bien se podrían ordenar para transitar por todas ellas a lo largo de la carrera. Es necesario que la facultad misma motive el ejercicio de la profesión de sus estudiantes en aquellos barrios donde el Derecho todavía no ha llegado. Difícil resulta formar profesionales comprometidos con la realidad social en la que se van a desempeñar (propósito que el nuevo plan de estudios se plantea) si no se promueve el trabajo solidario y en conjunto con los sectores humildes y excluidos de nuestra Argentina.

Es propicio para nosotros remarcar que no estamos de acuerdo con que se disminuya la carga horaria de las materias Penal I y Procesal I. Estas materias pasan a tener una carga horaria de 96 Hs, lo que proyectado a como se desarrollan las cursadas hoy en día, serian 6 Hs semanales por cuatro meses, cuando en la actualidad son materias que se cursan 6 Hs semanales por casi seis meses. La formación en Derecho Penal de los estudiantes de Abogacía en la UNLP depende de unas pocas materias, las que por lo menos debieran seguir manteniendo el tiempo y la importancia que se les ha dado hasta el momento, lo cual nos resulta asimismo insuficiente.

También hubiera sido acertado que la materia Derecho Ambiental no sea de tipo optativa, toda vez que el contenido de la misma es necesario que ponga en jaque el actual modelo económico y de producción vigente en la Argentina. En este punto observemos que Minería, si bien con menos horas, sigue existiendo como obligatoria.

Resulta fundamental ahora que se empiecen a materializar las bandas horarias que la actual gestión y la conducción del Centro de Estudiantes se han negado a impulsar desde hace años. Cada llamado a concurso para cubrir los cargos de cada materia debe contemplar las bandas horarias para el dictado de las clases. Debe garantizarse al estudiante poder cursar en un turno único, y esta exigencia se la debe estipular en el mismo llamado a concurso. Aquel docente que no pueda cubrir una banda horaria, no podrá tomar el cargo.

Insistimos con que algunos puntos de la reforma son de avanzada, pero existen importantes demandas postergadas que van a impedir un cambio profundo en la formación de lxs abogadxs que nuestro país necesita. Necesitamos profesionales con un fuerte compromiso social, que conozcan el Derecho vivo, el de la gente de a pie. No puede seguir dependiendo exclusivamente de algunas agrupaciones políticas el incentivo al contacto con los sectores de nuestro pueblo más humildes y postergados, el trabajo en conjunto y la construcción colectiva del conocimiento son fundamentales para la integración de la sociedad y el reconocimiento y empoderamiento como sujeto colectivo motor de la transformación social.

Debiera haber sido misión de esta reforma cambiar la lógica del desarrollo profesional del graduado. El abogado litigante que se llena los bolsillos con su patrocinio en las causas judiciales (a ese que afuera le llaman cuervo) sigue siendo el prototipo de profesional que esta facultad forma.

No es tarea sencilla cambiar la cultura jurídica imperante. No vemos que sea imposible, y una reforma estructural de la currícula de la carrera iba a ser una ayuda más. 

La responsabilidad con la que el cuerpo docente deberá abordar los contenidos de las materias (las que se mantienen y las nuevas) será fundamental para abordar este cambio tan necesario. Será tarea de las gestiones que se vienen, de los docentes y de la nueva opción de centro de estudiantes que venimos promoviendo los 6.000 estudiantes de la carrera la de generar este cambio que se devino fundamental. Como esclavos de los guardianes de la doctrina no podemos seguir funcionando. Debemos ser funcionales a una generación de nuevxs abogadxs que impulsen una seria y profunda transformación del Derecho. En eso estamos.

Martín Pallero
221 - 5464769
Consejero Estudiantil

lunes, 19 de agosto de 2013

JORNADA NACIONAL DE DERECHO CRÍTICO



¿POR QUÉ EL DERECHO CRÍTICO?

Desde el 1º año de la carrera, con Kelsen mediante, las Universidades nos muestran tan sólo una arista del Derecho; es por ello que se hace necesario incentivar el estudio de los nuevos paradigmas que atraviesa eso que estudiamos durante más de 5 años.


Existe un Derecho alternativo y contrahegemónico del que poco se habla. Existe un Derecho que se hace cargo de la realidad que rige, y que se hace eco de las demandas sociales de los que menos tienen.


Ser esclavos de los guardianes de la Doctrina no es lo que elegimos, y es este el principal motivo que nos lleva a, una vez más, generar Derecho Crítico en las aulas de las distintas facultades de Derecho del país.


Uno de los paneles abordará el tema de la reforma de la Justicia propuesta por el Gobierno Nacional.


Nos preguntamos: ¿Es democratizar que el gobierno de turno pueda elegir a los jueces de un país para hacerla funcional a sus intereses? ¿Es democratizar limitar las medidas cautelares contra el Estado? ¿Qué tiene de democrático burocratizar la justicia con las Cámaras de Casación?


Te dejamos el programa de la Jornada: http://www.youblisher.com/p/649045-Jornada-de-Derecho-Critico/


Recordá que para inscribirte tenés que llevar fotocopia de DNI o de la libreta a la mesa de Sur en la semana.

No faltes y acompáñanos este sábado a la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. El micro sale a las 8 de la mañana.


Ariel Rondan
221 6158048